El aumento de la inflación en América Latina desde el inicio de la crisis del COVID-19 ha creado presión para aumentar el salario mínimo en la región. Los datos de Bloomberg muestran cómo están estructurados geográficamente los diferentes países.
En República Dominicana, el salario mínimo para los trabajadores del sector privado se incrementó en un promedio de 24,2% luego de un acuerdo “histórico” dentro del diálogo tripartito del Consejo Nacional de Salarios. El nuevo salario es de 21.000 pesos, un aumento del 19% en las grandes empresas. Para las pymes, aumentó un 59% a P19.250. Además, los salarios de las pequeñas y medianas empresas aumentarán un 20% hasta 12.900 PLN. Para las pequeñas empresas, esto aumenta un 11% a 11.900 pesos.
Esfuerzos federales para aumentar el salario mínimo
El salario mínimo federal se mantiene en $7.25, una tasa que no ha cambiado desde que se implementó en 2009. Con casi 13 años, este es el tiempo más largo que un trabajador estadounidense ha pasado sin un aumento salarial ordenado por el gobierno.
El presidente Joe Biden y algunos demócratas progresistas han presionado anteriormente para lograr un salario mínimo federal de 15 dólares. Biden firmó una orden ejecutiva en abril que elevó el salario mínimo para los contratistas federales a 15 dólares. El aumento entrará en vigor a finales de año. En Enero.
¿Cuál es el salario mínimo en México?
Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de nuestro país, a partir del 1 de enero de 2023, el salario mínimo aumentará un 20% de $172.87 a $207.44 diarios en una nueva actualización. En la zona sin fronteras, el salario mínimo es de unos 52 pesos, lo que equivale a 312,41 dólares diarios.
Este aumento representa un aumento de $1,052.00 por mes a nivel estatal y $1,584.00 por mes en las 43 comunidades de la frontera norte. Estos aumentos son el resultado de un acuerdo entre el sector privado, el gobierno y los sindicatos que aceptaron estos aumentos.