Esta tabla enumera prefijos químicos orgánicos que constan de hasta 20 átomos de carbono en una sola cadena de hidrocarburos. Sería una buena idea tener presente esta tabla cuando empieces a estudiar química orgánica.
número de prefijo & lt; br > ; Átomo de carbono Fórmula de metanfetamina 1) C eth- 2) C2 prop- 3) C3 but- 4) C4 pent- 5) C5 hexágono 6) C6 hept- 7) C7 oct- 8) C8 ne 9) C9 decl . – 10) C10 Undec- 11) C11 Dodec- 12) C12 Tridec- 13) C13 Tetra Deck- 14) C14 Penta Deck- 15 C15 Hexa Deck- 16 C16 Hepta Deck- 17) C17 Octadec- 18) – C18 ) C19 Eikosan – 20) C20
Nomenclatura de química inorgánica
Las sales son producto de una combinación de sustancias ácidas y básicas.
- Óxido. Es un compuesto de oxígeno y otros elementos metálicos o no metálicos. Cada molécula de óxido se nombra con un prefijo basado en el número de sus átomos. Ejemplos: Óxido de diserio (Ga2O3), monóxido de carbono (CO). Si el elemento oxidado es un metal, se llama óxido básico. Si es un no metal, se llama anhídrido u óxido de ácido. El oxígeno en un óxido normalmente tiene un estado de oxidación de -2.
- peróxido. Son compuestos que se forman combinando el grupo peroxo (-O-O-)O2-2 con otros elementos químicos. El oxígeno del grupo peroxo normalmente tiene un estado de oxidación de -1. Se denominan igual que los óxidos, pero con la adición de “peróxido”. Ejemplos: peróxido de calcio (CaO2), peróxido de dihidrógeno (H2O2).
- peróxido. También se le conoce como peróxido. El oxígeno en estos compuestos tiene un estado de oxidación de -½. Comúnmente se les conoce como óxidos, pero se utiliza la palabra “peróxido” o “peróxido”. Ejemplo: peróxido de potasio o peróxido (KO2).
- hidruro. Son compuestos formados por hidrógeno y otros elementos. Si el segundo elemento es un metal, se llama hidruro metálico, y si el segundo elemento no es un metal, se llama hidruro no metálico. La nomenclatura varía según la naturaleza metálica o no metálica de los distintos elementos, pero en algunos casos se utilizan nombres comunes como amoníaco (o trihidruro de nitrógeno).
- hidruro metálico. Se nombran con un prefijo numérico que depende del número de átomos de hidrógeno, seguido del término “hidruro”. Ejemplos: monohidrógeno de potasio (KH), tetrahidrógeno de plomo (PbH4).
- Hidruro no metálico. Para los elementos no metálicos se añade la terminación -uro y el término “hidrógeno”. Suelen estar en estado gaseoso. Ejemplos: fluoruro de hidrógeno (HF(g)), seleniuro de dihidrógeno (H2Se(g)).
- Oxano. Se trata de compuestos que también reciben el nombre de oxoácidos u oxiácidos (normalmente “ácidos”). Estos son ácidos que contienen oxígeno. El nombre debe ir precedido de un prefijo correspondiente al número de átomos de oxígeno, seguido de la palabra “oxo” para un nombre no metálico que termine en “-ate”. Al final se añade la palabra “hidrógeno”. Ejemplos: tetraoxosulfato de hidrógeno o ácido sulfúrico (H2SO4), dioxosulfato de hidrógeno o ácido hiposulfúrico (H2SO2).
- Hidraside. Son compuestos que se forman combinando hidrógeno y no metales. Cuando se disuelve en agua, se forma una solución ácida.
Se denominan con el prefijo “ácido” y el nombre del no metal, pero con la terminación “hidrógeno”. Ejemplos: ácido fluorhídrico (HF(aq)), ácido clorhídrico (HCl(aq)), sulfuro de hidrógeno (HS(aq)), ácido selésico (HSe(aq)). Siempre que se dé la fórmula química del ácido hidrónico, debe quedar claro que se trata de una solución acuosa (acuosa) (de lo contrario se puede confundir con un hidruro no metálico). - hidróxido o base. Es un compuesto formado por la combinación de un óxido básico y agua. Se reconoce por el grupo funcional -OH. Generalmente se denominan hidróxidos y cada uno de ellos está precedido por un prefijo que depende de la cantidad de grupo hidroxilo presente. Ejemplos: hidróxido de plomo o hidróxido de plomo (Pb(OH)2), hidróxido de litio (LiOH).
- vendido. La sal es el producto de la combinación de sustancias ácidas y básicas. Según la clasificación, se denominan neutros, ácidos, básicos y mixtos.
- Sales neutras. Se forma por una reacción entre un ácido y una base o hidróxido, liberando agua. Dependiendo de si el ácido es hidrónico u oxálico, puede ser binario o ternario.
- Si un ácido es un hidroxiácido, se llama sal halo. Se denominan con el sufijo -ide para elementos no metálicos y prefijos correspondientes a la cantidad de ese elemento. Ejemplos: cloruro de sodio (NaCl), cloruro de hierro (FeCl3).
- Cuando el ácido es ácido oxálico, también se le llama oxisal o sal ternaria. Se nombran con un prefijo numérico correspondiente al número de grupos “oxo” (el número de oxígeno, O2-), el sufijo -ato para el no metal y el estado de oxidación del no metal se indica con números romanos y entre paréntesis. También puedes nombrarlos con el nombre del anión y el nombre del metal. Ejemplos: tetraoxosulfato de calcio (VI) (Ca2+, S6+, O2-) o sulfato de calcio (Ca2+, (SO4)2-) (CaSO4), tetraoxofosfato de sodio (V) (Na1+, P5+, O2-) o ácido fosfórico. (Nal + , (PO 4 ) 3 – ) (Na 3 PO 4 ).
- Sal ácida. Se crean reemplazando el hidrógeno del ácido con un átomo de metal. Su nomenclatura es la misma que la de las sales neutras ternarias, pero con el añadido de “hidrógeno”. Por ejemplo, en el hidrogenosulfato de sodio (VI) (NaHS04), se intercambia un hidrogenosulfato (H2SO4) por un átomo de sodio, y en el bicarbonato de potasio (KHCO3), se intercambia un hidrogenocarbonato (H2CO3) por un átomo de potasio. .
- Sal básica. Se forman reemplazando el grupo hidroxilo de una base por un anión de un ácido. Su nombre depende del oxiácido.
- Si el ácido es ácido clorhídrico, el nombre del no metal se utiliza con el sufijo -ido, precedido por el número de grupo -OH, seguido del término “hidroxi”. Finalmente, si es necesario, se determina el estado de oxidación del metal. Por ejemplo, FeCl(OH)2 es dihidroxicloruro de hierro.
- Cuando el ácido es oxano, se utiliza el término “hidroxi” con el prefijo numérico apropiado. Luego agregue un sufijo correspondiente al número del grupo “oxo”, agregue la terminación -ate para el no metal e indique el estado de oxidación usando números romanos y paréntesis. Finalmente, el nombre del metal va seguido de números romanos y su estado de oxidación entre paréntesis. Ejemplo: Ni2(OH)4SO3 es tetrahidroxitrioxosulfato de níquel (IV) (III).
- Sal mixta. Se obtienen reemplazando el hidrógeno de un ácido por un átomo metálico de otro hidróxido. Su nomenclatura es idéntica a la de las sales ácidas, pero contiene ambos elementos. Ejemplo: tetrasulfato de sodio (NaKSO4).
- Sales neutras. Se forma por una reacción entre un ácido y una base o hidróxido, liberando agua. Dependiendo de si el ácido es hidrónico u oxálico, puede ser binario o ternario.