- Reconocimiento: El Instituto Nacional de la Seguridad Social está autorizado a reconocer las discapacidades. Sin embargo, si esta autoridad se niega, puede acudir a los tribunales.
- Beneficios: Los empleados que hayan sido declarados totalmente incapacitados para trabajar reciben una pensión. Si la causa se debe a una lesión o enfermedad fuera del trabajo, el Seguro Social se hace cargo del pago. En cambio, si la enfermedad se debe a un accidente de trabajo o enfermedad profesional, el capital se paga con cargo a la Caja de Asistencia Mutua de Accidentes de Trabajo, pero el pago lo realiza la Dirección General del Seguro Social.
- Requisitos: Para tener derecho a esta pensión, los empleados deben estar dados de alta en la Administración de la Seguridad Social o en situación de registro similar y, salvo excepciones, haber cotizado un número mínimo de años.
- Cantidad: Cumple el 100% de las normas legales. El cálculo se basa en diversos factores legalmente establecidos.
Existen determinadas enfermedades que pueden provocar una incapacidad para el trabajo, pero no existe una relación de enfermedades o lesiones que den lugar a un derecho al reconocimiento de la incapacidad para el trabajo total y permanente.
Requisitos para la determinación de la incapacidad laboral permanente total
Los requisitos para la evaluación de la incapacidad laboral permanente total incluyen que la incapacidad para trabajar sea superior al 33%. Para alcanzar una base reguladora del 100% se deben cumplir además las siguientes condiciones:
- Para enfermedades comunes, los solicitantes deberán tener cotizaciones previas.
- Si tienes 31 años deberás pagar 1/3 del tiempo desde los 16 años hasta el momento de la invalidez.
- Si tienes más de 31 años deberás haber cotizado al menos 5 años.
- Para los empleados a tiempo parcial, se debe calcular el coeficiente de sesgo completo.
- Si no estás dado de alta en la Seguridad Social y padeces una enfermedad común o accidente laboral, deberás haber cotizado durante al menos 15 años.
¿Qué es la incapacidad permanente total?
La incapacidad permanente total es una incapacidad reconocida a los trabajadores, incluidos los autónomos, con el fin de proporcionar a su beneficiario una protección económica ante la imposibilidad de realizar las tareas diarias del trabajo por enfermedad o dolencia.
Si es necesario, los asalariados también pueden recibir este apoyo financiero.
La cuantía de la pensión de incapacidad permanente depende fundamentalmente del grado de invalidez reconocido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Por tanto, la pensión total de invalidez es del 55% de la tasa estándar, pero puede alcanzar hasta el 75% si el beneficiario tiene más de 55 años y está desempleado.
Paso 1: Recibir una resolución inicial
El proceso comienza cuando el INSS emite una resolución inicial sobre su reclamación por incapacidad laboral. Esta decisión se enviará al solicitante por correo certificado y contendrá información detallada sobre la decisión, incluida, si procede, una evaluación de discapacidad.
La única manera de saber si el INSS ha recurrido la resolución es llamar al juzgado y preguntar si se ha interpuesto recurso. Sin embargo, este procedimiento no siempre es posible ya que los tribunales no están obligados a proporcionar esta información a los ciudadanos. Si no puede acudir al tribunal, puede intentar obtener información a través de un abogado. Si está representado por un abogado en un proceso judicial, puede solicitar al tribunal una copia del expediente judicial. Puedes consultar tu expediente para ver si se ha presentado alguna denuncia ante el INSS.
Trastorno ansioso-depresivo mixto, incapacidad permanente absoluta
Para poder recibir la incapacidad permanente por un trastorno ansioso-depresivo se deberá acreditar que se trata de una enfermedad crónica o recurrente. También es importante justificar que se ha hecho todo lo posible a nivel de tratamiento para ayudarle a superar el padecimiento de esta enfermedad.
El cálculo de la pensión de incapacidad permanente se basa en el valor de la base imponible reglamentaria. Dependiendo del tipo de discapacidad que tengamos, la ley marca un porcentaje determinado. Luego recibiremos el monto que puede reclamar por su discapacidad.